La Constitución del 3 de mayo de 1791

Aspectos históricos y constitucionales
Witold Roman Kopytyński

La RzeczpospolitaPolska en el s. XVIII
• Polonia tenía fronteras con Prusia, Austria, Rusia y Turquía
• Entre 1764 y 1795 reinó Stanisław August Poniatowski, quien fue sucesor de Augusto III, quien a su vez lo fue de Stanisław Leszczyński.
• El Sejm Wielki se desarrolló entre 1788 y 1792
• Las particiones tuvieron lugar en 1772 – 1793 – 1795

La primera partición 1772
• Debido a la Confederación de Bar (polaca antirusa) Turquía, antigua enemiga de Polonia, declara la guerra a Rusia a la que se une Francia.
• Rusia triunfa en los Balcanes contra los turcos, ocupa Moldavia y Walaquia llegando a las fronteras de Austria.
• Esto rompe el equilibrio europeo, por lo queFederico II de Prusia propone como solución dividir el territorio polaco.
• Se resuelve que Rusia deja los Balcanes y recibe la Rutenia Blanca (Belarus).
• Prusia anexa la Prusia Real (Królewiec).
• Austria recibe Galitzia.

El Sejm Wielki 1788 – 1792
• Con anterioridad se habían convocado sendos Sejms en 1764 y en 1767 con el próposito de introducir reformas de gobierno, bajo el mecanismo de convocar Confederaciones (una por Polonia y la otra por Lituania). El principio fue dejar abolido el liberum veto.
• A fines de la década de 1780, el rey Stanisław August Poniatowski y la fracción patriótica intentaron una vez más llevar a cabo las reformas necesarias.
• Como resultado de la difícil situación política, Catalina II acordó convocar un sejm bajo el pretexto de una Confederación en la que las decisiones se tomaban por mayoría de votos.
• Stanisław Małachowski, uno de los líderes de la fracción patriótica, se convirtió en el Mariscal del Sejm.
• Durante el Sejm, tres fracciones políticas se enfrentaron entre sí:
• La fracción de los magnates, liderados por FranciszekKsaweryBranicki, SzczęsnyPotocki y SewerynRzewuski. Querían mantener el orden vigente y estaban en contra de cualquier reforma. Contaban con el apoyo del embajador ruso.
• La fracción cortesana - se centró en el Rey. Estuvo encabezada por el Primado Michał Poniatowski y el Canciller Jacek Małachowski. Buscaban implementar reformas con la anuencia de Rusia, y querían fortalecer el poder ejecutivo real.
• La fracción patriótica - encabezada por Stanisław Małachowski, Stanisław e IgnacyPotocki, Adam Czartoryski y Hugo Kołłątaj. Esta fracción defendía las reformas, la modernización del estado y la independencia de Rusia. Creía que las reformas podrían llevarse a cabo con la ayuda de Prusia.

La Ustawa Rządowa - 3 de mayo de 1791
• La Constitución del 3 de mayo de 1791 fue aprobada por el SejmWielki, también conocida como el Sejm de los Cuatro Años. Fue la reforma más importante de este Sejm.
• Los principales autores fueron el rey Stanisław August Poniatowski, Ignacy Potocki y Hugo Kołłątaj.
• La Constitución es una ley de gobierno (Ustawa Rządowa): regula los derechos y obligaciones de todos los habitantes, y los principios de organización del gobierno del estado.
• En el Preámbulo se dice:
• En el nombre de Dios, Uno y Trino, Stanisław August, por la gracia de Dios y la voluntad de la Nación, Rey de Polonia, Príncipe de Lituania, Rutenia, Prusia, Mazowia, Żmudz, Kijów, Wołyń, Podole, Podlasie, Inflancki, Smoleńsk, Siewiersk y Czernichów, junto con los Estados Confederados…
• La Regencia estaba prevista en el Capítulo IX de la Ley de Gobierno (Constitución del 3 de mayo)
• El cuidado (del Reino) estará encabezado por la Reina, o en su ausencia por el Primado.
• La Regencia deberá rendir cuentas ante el Sejm de sus actividades por el tiempo que ha estado a cargo, y será responsable ante la Nación.

Primera Constitución de Europa
• Fue votada y jurada el 3 de mayo en la Catedral de San Juan de Varsovia.
• En Roma el Papa Pío VII celebró una misa de acción de gracias y declaró el 3 de mayo como la festividad de Ntra. Sra. de Częstochowa, Reina de la corona polaca.
• En la misma fecha Inglaterra firma una alianza con Prusia para defender a Polonia, a lo cual se une Francia.
• No copia ningún documento antecedente de otros países.
• Recoge la tradición jurídica del derecho polaco, que había sido codificado por Casimiro III el Grande (1310 - 1370), Rey desde 1333.
• Recoge también los principios que se fueron agregando al derecho polaco desde el s. XIV.
• En particular la codificación de la ley polaca de 1780, conocida como el Código de Andrzej Zamoyski (1716-1792) que fue Gran Canciller de la Corona.
• Desecha aquello que no es necesario o que el transcurso del tiempo ha tornado obsoleto.
• Ratifica varios privilegios concedidos por los reyes electos.
• Reconoce el carácter de ciudadanos a los habitantes de la Rzeczpospolita.

Aspectos más importantes
• El territorio sobre el cual la Ustawa rige, lo que es aceptado por la población integrante de la Rzeczpospolita.
• En sus fundamentos se establece: “Respetando la memoria de nuestros antepasados como fundadores del Gobierno Libre, solemnemente brindamos a la szlachta todas las libertades, prerrogativas y prioridad en la vida privada y pública, y especialmente los derechos, estatutos y privilegios que les han otorgado Casimiro el Grande, Ludwik Węgierski, Władysław Jagiełło y Witold, su hermano, el Gran Duque de Lituania, y no menos los otorgados por Władysław y Kazimierz Jagiellończyk, los hermanos Jan Albert, Alejandro y Segismundo, de Segismundo Augusto, el último de la línea jagellónica, de manera justa y legal, y los confirmamos, aseguramos y reconocemos como inquebrantables”.
• La religion católica es la religión de la Nación y el Estado.
• El rol de la Szlachta es ratificado y confirmado.
• Se establece la Monarquía hereditaria. Se elimina la monarquía electiva.
• Se prevé la Regencia a cargo del Cardenal Primado.
• Se elimina el “liberum veto”.
• Ratifica la institución del Ministerio de Educación.
• Fortalecimiento de la defensa, aumentando el número de tropas del ejército polaco a 100.000 hombres.
• Se aprobaron impuestos para el mantenimiento del ejército. Se gravó a la szlachta y al clero, se aumentaron los impuestos a las ciudades y el impuesto per cápita a los judíos.
• Ley de los sejmiki: la szlachta sin tierra fue privada de derechos políticos.
• Las resoluciones debían adoptarse por mayoría de votos.
• La Ley de las Ciudades, aplicada a los burgueses de las ciudades reales:
• Se les concedieron amplios poderes, que en la práctica los igualaron a la szlachta.
• Obtuvieron la inviolabilidad personal y patrimonial.
• Obtuvieron el derecho a los rangos de oficiales, y el derecho a ser incorporados a la szlachta.
• Las ciudades quedaban excluidas del control de los funcionarios de la szlachta y sus representantes podían sentarse en el Sejm.

Witold Roman Kopytyński


<< Volver

Dirección

Borges 2076

CABA, Argentina

Contacto

Tel: +54 11 4774-7621